top of page

Escuela de Conservación Sostenible
SARAÑANI!

¡Caminemos! Es el nombre que sugieren en su bella lengua aymara don Hernán y don Mario, maestros mayores de la Fundación, que iniciaron el camino de conservar tesoros ancestrales entre valles y montañas sagradas. En la escuela se reúnen experiencias y aprendizajes de las propias comunidades y de personas sabias y generosas que han venido a colaborar desde distintas partes del mundo. Sarañani! permite compartir este saber conservar con personas, comunidades y organizaciones que queremos practicar el cuidado de los tesoros en riesgo para lograr un desarrollo más justo y sostenible. Aquí compartimos conocimientos y también posibilidades de trabajo y bienestar, aquí resolvemos problemas entre tod@s y aquí celebramos la amistad y la pasión por cultivar nuestra chacra grande en armonía.

1674050029087.jpg
Ancla 1

 Aprendizaje compartido en 4 niveles 

Para Comunidades y organizaciones Amigas Sarañani!
Genera Desarrollo social y comunitario de calidad en región y ciudad, replicable.
4
Escuela Arica 2.jpg

Revisa aquí el programa Escuela Sarañani! 2023

  Metodología de aprendizaje  

Junto a las comunidades hemos, comprendido que conservar es un proceso adaptativo, un aprendizaje, que exige asumir que algo muy valioso se ha perdido o dañado, y que merece un esfuerzo común para ser recuperado, para bien de las nuevas generaciones. Para seguir compartiendo saberes y caminar hacia el buen desarrollo comunitario, proponemos un aprendizaje compartido:

  • Intercultural

  • Intergeneracional

  • Interdisciplinario

  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Escuela Arica.jpg

Si deseas conocer nuestro espacio o reservarlo para alguna actividad, escríbenos al correo escuela@fundacionaltiplano.cl

  Nuestro espacio compartido Sarañani! 

En la población Maipú Oriente de Arica, barrio de comunidades andinas que migraron a la ciudad, que enseña sectores de alta vulnerabilidad, está nuestro espacio Escuela Sarañani! (Caminemos). En un terreno donde las comunidades realizaban sus costumbres fue naciendo una casa de acogida para estudiantes, luego las bodegas, luego los talleres de oficios y por fin la escuela, que tras viajar por años de pueblo en pueblo, soñaba con un espacio propio y compartido con las comunidades...

  • Nuestra ciudad de Arica tiene una población indígena total de 74.981 personas, que corresponde a un 33,3% de la población comunal.

  • La población infantil también es muy importante: un 25,6% de la población tiene menos de 18 años. Los adultos mayores, por su parte, representan un 9,9% de la población.

  • La región de Arica y Parinacota tiene un porcentaje de pobreza multidimensional del 21,4%, sobre el promedio nacional de 18,8%.

  • La población Maipú Oriente es uno de los barrios con mayor población indígena en la ciudad, junto a los barrios Cabo Aroca, Tarapacá Oriente, Chile, San José, Olivarera y Chinchorro Oriente.

¿Dónde está la Escuela Sarañani!?

 ¿Quiénes somos? 

Amig@s y asesores

LILIAM_AUBERT.jpg

Liliam Aubert

Restauradora y artesana

Asesora de Aprendizaje Inicial

ClaudiaOjeda.jpg

Claudia Ojeda

Actriz
Asesora de Aprendizaje Inicial

RonaldAnahua.jpg

Ronald Anahua

Antropólogo

Asesor de Aprendizaje Inicial

TeresitaCalvo.jpg

Teresita Calvo

Periodista

Asesora de Aprendizaje Inicial

FreddyMedina.png

Freddy Medina

Biólogo y cientista político

Asesora de Aprendizaje Inicial

GloriaPastenes.jpeg

Gloria Pastenes

Educadora de párvulos

Asesora de Aprendizaje Inicial

PriscillaSantander.png

Priscilla Santander

Bailarina y kinesióloga

Asesora de Aprendizaje Inicial

CésarDorador.jpeg

César Dorador

Educador de párvulos

Asesor de Aprendizaje Inicial

Equipo Escuela Sarañani!

DiegoPino.jpg

Diego Pino

Jefe de espacio y talleres Escuela Sarañani!

MarioCutipa.jpg

Mario Cutipa

Maestro mayor y profesor

Escuela Sarañani!

CristianHeinsen.jpg

Cristian Heinsen

Director

Escuela Sarañani!

CarolCarrasco-min.jpg

Carol Carrasco

Encargada de comunidades Escuela Sarañani!

HernánMamani.jpg

Hernán Mamani

Maestro mayor y profesor

Escuela Sarañani!

VivianaHumire.jpeg

Viviana Humire

Encargada de educación Escuela Sarañani!

NoritaChoque.jpg

Norita Choque

Monitora mayor

Escuela Sarañani!

WhatsApp Image 2022-10-21 at 10.31.23 AM.jpeg

Matilde Cruz

Encargada de hospitalidad

Escuela Sarañani!

ConstTapia.jpg

Constanza Tapia

Encargada proyecto

Escuela Sarañani!

 ¡Yuspajarpa! 

Organizaciones colaboradoras


Agradecemos a Fundación Olivo y Fundación Angelini, quienes apoyan esta iniciativa y el sueño de convertirnos en la Escuela de Conservación modelo en América. 

Organizaciones amigas


Desde 2021, hemos logrado consolidar nuestra amistad con 45 organizaciones que comparten el propósito de la conservación sostenible en comunidad:


Centro del Patrimonio PUC; Asociación de Ganaderos de General Lagos; Asociación Olivicultores Azapa; Bolivia Lab; Centro Cultural Cerro Chuño; Centro Cultural y Social hijos de Chapiquiña, Pachama y Copaquilla; Centro MB2; Cine + video Indígena; Cluster Audiovisual Aguas Calientes México; Colegio de Arquitectos de Arica; Comité Patrimonial Pachama; Comité del templo de Ticnámar; Comunidad Indígena de Timar; Comunidad Indígena de Livílcar; Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios; Cultura IMA; Escuela de Ingeniería Universidad de Tarapacá; Filmarte Ecuador; Fundación Arica Activa; IECTA; Jardín Florido; JUNJI Arica; Liceo Artístico Juan Noe Crevani; Mendoza FilmLab; Muntijaqui Festival; ONG Tortugas Marinas; Oro Negro; Palenque Costero; Programa Arica siempre Activa; Universidad Intercultural del Estado de México; World Vision Arica; Comite Mayor Ruta de las Misiones-Saraña; Memoria Austral; Programa de Pueblos Indígenas de la DGG-FCFM, Universidad de Chile; ONG Relaves; Municipalidad de Camarones; Municipalidad de Putre; Cooperativa agrícola lagares, vides y productos primores de los oasis de Pica limitad; Escuela Arquitectura de Universidad Católica del Norte; Oficina comunal de Senda Previene; INJUV Arica; Museo Violeta Parra; Universidad Diego Quispe Tito.
 

bottom of page