top of page

Sarañani!
Revista de la Conservación Sostenible

Re escribiendo la historia andina


Fabriqueros, mayordomos y representantes de diversas comunidades participaron del seminario realizado en la Escuela de Conservación Sostenible Sarañani!

Como soportes históricos, los archivos producidos en el ámbito religioso andino poseen un inmenso valor pues entre sus líneas se relata parte de la historia de pueblos que vivieron por siglos el sometimiento colonial, y por tanto, su auto representación – manifestada en la producción de pinturas rupestres, textiles y otro tipo de medios artísticos – fue subyugada al discurso dominante de la época. Aunque la mayoría de los autores de estos archivos fueron autoridades y escribanos eclesiales, tienen por colaboradores y testigos a indígenas que fueron permitidos en el esquema de poder local de los pueblos andinos. Ellos contienen información diversa sobre la población local y de sus templos, principalmente en relación a la historia del territorio, la vida religiosa de las comunidades, su composición demografía, las actividades económicas desarrolladas por los indígenas y descripciones detalladas sobre las colecciones de bienes artísticos y devocionales.

A pesar de su gran relevancia cultural, estos archivos no son fácilmente accesibles para la población que, en parte, ayudó a producirlos. Esta situación se debe a principalmente al complejo proceso de cambio de soberanía de la región de Arica, perteneciente en su pasado colonial y peruano al arzobispado de Arequipa. Luego de que el tratado de Ancón de 1883 abriera la posibilidad de un plebiscito que definiera la soberanía de las regiones de Arica y Tacna, gran parte de los documentos pertenecientes a las parroquias rurales fueron llevados a la sede obispal en Arequipa, como también, aquellos que contenían descripciones detalladas de población y bienes, fueron almacenados en el Archivo Histórico y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima. El plebiscito nunca llegó a realizarse, el destino de Arica y Tacna fue decidido mediante un arbitrio internacional en 1929, y los documentos históricos quedaron definitivamente en posesión de depósitos documentales en Perú. Algunos documentos de bautismos del siglo XVIII, como también inventarios y libros parroquiales quedaron en el archivo del Obispado de Arica y el Archivo Nacional de Santiago.

A pesar de su gran relevancia cultural, estos archivos no son fácilmente accesibles para la población que ayudó a producirlos.

A través de un taller realizado en la Escuela Sarañani! Convocada por el Comité de la Ruta de las Misiones-Saraña, dirigida a fabriquer@s, mayordom@s, cantores y custodios de los templos andinos de Arica y Parinacota, trabajamos y avanzamos en el estudio de la información que contenían los documentos. Esto sumado a la tradición oral, el arte y la pintura que se ha transmitido por generaciones en torno a vírgenes y santos de los templos, encaminamos el relato sobre el proceso de colonización del territorio, desde una perspectiva local.

Este taller es parte de una serie de talleres que realizan y convocan las comunidades andinas, preocupadas, con rigurosidad, del rescate y difusión de su historia y saberes. La transcripción e impresión de documentos de los archivos Histórico y Límites de Relaciones Exteriores en Lima y del Arzobispado de Arequipa, como también la realización de un glosario y facsímil de apoyo, fue parte de un proyecto Fondart regional.


Por Magdalena Pereira


* Magdalena Pereira, Doctora en Historia del Arte y presidenta del directorio de Fundación Altiplano.


 
 

Commentaires


bottom of page